Contenido
- Introducción
- Obra cuentística de Murvin Andino
- El amor y el cambio climático son razones para tantos adioses
- Espermatozoide posmoderno
- La tribu de antropófagos
- La vida extraterrestre
- El hombre del mar
- El virus que casi mató al mundo
- El gran sol de medianoche
- Extrañas señales
- Causas de los accidentes vehiculares
- La princesa de Rubén
- Biografía del autor
- Otros artículos que te gustarán
Introducción
En una publicación anterior de nuestra revista Bucentauro, comentamos que en Hispanoamérica se ha afianzado una sólida tradición en torno a la narrativa breve. Estas bases han posibilitado el surgimiento de nuevos referentes tanto a escala regional como nacional.
Así, herederos artísticos de escritores hispanoamericanos de la talla de Julio Cortázar o Marco Denevi y de connacionales laureados como Augusto Monterroso, Óscar Acosta o Nery Gaitán, cada vez resuenan con más brío en la escena de la minificción hondureña nombres como Xalli Sánchez, Karlton Harold Bruhl, Ricardo Álvarez Moncada, y el autor que hoy nos atañe, Murvin Andino Jiménez.
Obra cuentística de Murvin Andino
Murvin Andino Jiménez es un experimentado poeta con vocación de narrador, cuya obra comprende puntualmente las fórmulas literarias clásicas para luego expandir sus fronteras, mediante un lenguaje inteligente y seguro.
De su narrativa breve destaca un estilo afilado, de ironía fatalista y cáustica. Pero el constante retorno al abordaje de la autodestrucción, la incertidumbre o el destino trágico no obedece simplemente a una estética cínica y amarga, sino que más bien acentúa un contundente mensaje contra la realidad posmoderna en que escribe.
En esta ocasión, nuestro equipo editorial ha tenido el privilegio de contactar con Murvin Andino Jiménez, quien generosamente nos ha compartido la siguiente selección de minificciones para nuestro público.
El amor y el cambio climático son razones para tantos adioses
La última vez que la vi estaba enojada por algo que no recuerdo qué era, solo sé que me dijo: te dejo por tu inhabilidad de resolver problemas de pareja. Desde entonces no volví a saber nada de ella, solo sé que a partir de esos años el cambio climático ha sido cada vez más fuerte.
Espermatozoide posmoderno
Nosotros estamos aquí donde la Posmodernidad nos trajo y donde tú nunca vas a estar porque te faltan partes tan vitales. Eres un simple algoritmo en una infinidad de posibilidades dentro de la máquina violenta y opresora del mundo donde no pertenecemos. Y vas creyendo en esas tantas posibilidades de encontrar tu nave que te trague y te vomite nuevamente hasta que vuelvas a vagar sin rumbo en este espacio donde seguirás buscándote incansable porque nunca vas a estar en el lugar donde perteneces. Serás por siempre un espermatozoide posmoderno sin corazón y sin amantes.
La tribu de antropófagos
Dicen que en alguna parte del país, en una selva remota cerca de la costa Caribe, existen unos seres parecidos a humanos gigantes que tienen un solo ojo y se alimentan de carne humana. Hasta ahora solo se sabe de una persona que logró fugarse de ellos. Desde entonces se ha tratado de encontrar a esa tribu mítica, sin rastro alguno de ellos. Lo que sí se sabe, debido a restos encontrados, es que, ante la abundancia de carne humana, lograron desarrollar un segundo ojo. Algunos hasta un tercero.
La vida extraterrestre
Entre las lunas de Neptuno, Saturno y Júpiter dicen que podría haber vida extraterrestre. Las condiciones de algunas de ellas lo permiten. Según la ciencia ahí hay oxígeno, hidrógeno y carbono, elementos primordiales para la vida, además de ciertas condiciones similares a las de la atmósfera terrestre. Los científicos, al igual que toda la humanidad, no pierden la esperanza de encontrar algún día otro planeta en el cual divertirse destruyéndolo.
El hombre del mar
El hombre, acostumbrado a largas temporadas fuera de casa, partió a la mar en busca del sustento de su hogar. Sabía que estaría un par de meses en alta mar en busca de langostas y otros productos que se vendían en mercados del exterior a precios mucho más caros de lo que él se imaginaba. Su amada mujer fue a despedirlo y esperó largas horas hasta que la señal del teléfono móvil se extinguió. Entonces, llevó sus hijos a donde una prima en otro barrio de la ciudad y decidió irse de fiesta. El marinero, en las noches duras de tormenta en el mar, piensa en ella y se esmera mucho más en su faena.
El virus que casi mató al mundo
Para esos años había iniciado una de las peores pestes de la humanidad, dicen que por un raro virus que portan los murciélagos en algunas partes de Asia. Otros decían que había sido un virus producido en laboratorios que de alguna manera se había fugado. Otros afirmaban que era parte de un plan malévolo para disminuir la población mundial. Lo cierto es que la cantidad de muertos superó las expectativas. Los que sobrevivimos tratamos de entender en qué se había fallado. Desde entonces las grandes naciones ya buscan una nueva arma más letal que una terrible neumonía.
El gran sol de medianoche
Hoy me di cuenta de que Rusia tiene unas 4,500 cabezas nucleares, unas 800 más que Estados Unidos, y que China está aumentando aceleradamente su producción nuclear y en poco tiempo tendría unas 4,000 menos que Rusia. Hoy me di cuenta de que el mundo y la humanidad están a un asomo de locura para desaparecer bajo el gran sol de medianoche.
Extrañas señales
Hoy hubo de nuevo un pequeño sismo en el país. Todo mundo ha estado nervioso pensando en un movimiento de mayores proporciones. Lo cierto es que los abuelos decían que cuando existen algunas señales sobrenaturales es que algo malo va a pasar. En estos días qué más podríamos pensar.
Causas de los accidentes vehiculares
Estos días se ha reportado un incremento en los accidentes vehiculares. Las autoridades le atribuyen al hecho de conducir bajo el efecto del alcohol y otros dicen que es porque la gente conduce de manera imprudente. Lo cierto es que en estos días los investigadores de accidentes han reportado que la mayoría se deben a la imprudencia de motociclistas y algunos otros creen que la gente ha perdido la esperanza de que un mejor destino los espera al final de toda carretera.
La princesa de Rubén
En un vecino país se celebró el Miss Universo. Ganó la representante de Nicaragua. Ella era una de las princesas de Rubén.
Biografía del autor

Murvin Andino Jiménez (San Pedro Sula, 1979) | Poeta, narrador, editor, investigador literario y gestor cultural. Es licenciado en Letras con Orientación en Literatura y máster en Literatura Centroamericana (Universidad Nacional Autónoma de Honduras).
Ha publicado los libros de poesía Corral de locos (2009), Extranjero (2011), La isla dividida (2015), La estación tardía (2019), El último baktún (2023) y el libro de cuentos El olvido es un adiós para la muerte (2019). Su obra literaria ha sido galardonada con diversos premios nacionales y divulgada en revistas y antologías en América, África y Europa.
Andino Jiménez ha participado en festivales de poesía de Centro y Sudamérica, y en múltiples congresos de investigación científica. Actualmente, es catedrático del área de Humanidades y Artes de la Universidad Nacional Autónoma de Honduras (Campus Atlántida) y colabora como articulista ocasional para Diario El Heraldo.
Deja un comentario